Offline
Reporta El Universo que Manabí, con menos contagios que Pichincha y Guayas, es la segunda provincia con más muertes por COVID-19
La pandemia que hace historia
Publicado en 17/02/2021

Con una media de cinco muertes al día por COVID-19, Manabí es este martes la segunda provincia del país que registra más muertes por la pandemia, que lleva once meses en el territorio nacional.

Del 1 de enero al viernes 12, según reportes del Ministerio de Salud Pública (MSP), un total de 184 ciudadanos fallecieron debido al virus en la provincia, pero sumados 19 decesos sospechosos en ese periodo, Manabí registraría 203 muertes en 43 días de 2021.

El promedio actual es de cinco decesos al día, lo que convierte a la provincia en la segunda con más pérdidas humanas después de Pichincha y Guayas, pero con menor número de contagios en relación con esas dos jurisdicciones.

La pandemia ha golpeado a los 22 cantones manabitas. En Portoviejo, el 12 de junio de 2020 es una fecha de contrastes para Glenda Vera. Ese día su mamá, Fanny Quijije, cumplía 62 años y egresaba del hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Portoviejo luego de más de una semana de internamiento, e incluso estuvo intubada por su diagnóstico de COVID-19.

Pero también ese día, el padre de Glenda, Carlos Vera Véliz, de 67 años, fallecía a causa del virus. Ella no deja de lamentar esa fatal coincidencia.

Comentó que su mamá pudo haberse contagiado al aplicarle una inyección a una vecina. Después el virus, por el efecto cadena, alcanzó a su padre.

“Mi madre estuvo, antes de ingresar al hospital, catorce días en casa. Mi hermana, que es enfermera, había dicho que debíamos internarla porque tenía graves problemas para respirar”, relató Glenda, habitante de la parroquia Colón.

Ella llamó a la comunidad a cuidarse y a respetar las normas de distanciamiento para reducir el impacto del virus.

En Montecristi, el silencio es general en la bullanguera calle Chimborazo, donde se han reportado al menos diez decesos por la pandemia. El morador David P. aseguró que casi toda la familia (que supera los 25 miembros) se contagió, pero quienes tuvieron que ir a intubación hospitalaria fueron su mamá y su hermana.

El sábado 13 recordaron los tres meses de la partida de la progenitora. “Es una enfermedad que nos ha golpeado muy duro, olvidar a nuestra madre no es fácil”, expresó David, docente de profesión, quien agradeció la ayuda de hermanos, tíos radicados en el extranjero y de otros parientes, así como la solidaridad de los montecristenses que a través de una maratón radial recogieron dinero.

El lunes 13, en el reporte diario del MSP se contabilizaban 267.701 casos confirmados con pruebas PCR de COVID-19. El registro en Manabí era de 18.967, incluidos los 6.522 contagios en Portoviejo y los 538 en Montecristi.

El factor económico es determinante para el tratamiento de pacientes COVID-19. David sostuvo que el egreso para la atención de su mamá y hermana fluctuaba entre los $ 80 y $ 200 al día, pese a la cobertura parcial del Seguro Social.

“De parte del Ministerio (MSP) no recibimos ninguna visita ni ayuda”, refirió David y contó que en su vecindario buscaron protegerse bebiendo té hecho con hojas de nim.

De inicios de la pandemia, a mediados de marzo del 2020, al 31 de diciembre, en Manabí fallecieron 2.357 personas, entre confirmados y probables. La cifra de contagios en ese tiempo alcanzó los 14.960 casos.

Así, a febrero, la estadística revela 233 fallecimientos al mes. Solo el martes 9 hubo 23 muertes por COVID-19 en Manabí.

Las autoridades relacionaron los decesos como efectos de los feriados de Navidad y de fin de año, fechas en que se evidenció más movilidad ciudadana, como fue la tónica en todo el territorio nacional.

La ocupación de camas en unidades de cuidados intensivos llega al 87% en hospitales de la provincia, aseguró Nelson Suárez, presidente del Colegio de Médicos de Manabí.

Demandó la provisión de insumos médicos, protección para el personal sanitario y una pronta inmunización de la población. Instó a la comunidad a no relajarse sino ceñirse a las medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagios del virus.

“Ni siquiera tenemos las vacunas que son parte del esquema regular, ni medicamentos antihipertensivos, estamos en una condición bastante crítica y no tenemos ningún tipo de respuesta de parte de las autoridades para cuándo se podría estar solucionando este problema”, declaró Suárez. (El  Universo)

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!