Offline
Reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno fueron tramitadas en primer debate
Publicado en 25/09/2020 11:09
Economía

 

Este jueves 24 de septiembre 2020, en la continuación de la sesión 681 del Pleno, los legisladores tramitaron en primer debate el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno, direccionada a garantizar la devolución oportuna de los recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). La propuesta fue respalda en su mayoría por los legisladores.

 

La reforma que tiene cuatro artículos, es una respuesta al retraso y falta de pago del Gobierno Central en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), pagado en la adquisición local e importación de bienes y demandas de servicios que efectúan los GAD, Universidades y Escuelas Politécnicas del país.

 

Así lo explicó Franco Romero, ponente y presidente de la Comisión de Régimen Económico, tras manifestar que lo se propone es que el IVA sea retenido y no se entregue al Gobierno Central. De esta manera se evitaría que el dinero se entregue de forma tardía. Dijo que la falta de esos recursos está poniendo en riesgo la liquidez de estas instituciones y por tanto su funcionamiento y el servicio que prestan a la ciudadanía.

 

Aclaró que con la propuesta no se crea, suprime o modifica ningún impuesto, lo que cambia es la administración del mismo, situación que es factible a través de una iniciativa legislativa. Se plantea el establecimiento de un plazo prudente de 180 días para que el Ministerio de Finanzas se ponga al día con los recursos que se adeuda.

 

Sostuvo que hasta la fecha a los GAD municipales se adeuda alrededor de 3512 millones de dólares; a las Universidades y Escuelas Politécnicas se debía hasta el año pasado 66 millones de dólares; y aún falta determinar la deuda a los gobiernos provinciales.

 

Henry Kronfle, proponente de la iniciativa legal, explicó que los valores retenidos por los GAD, las Universidades y Escuelas Politécnicas serán notificados en la declaración al Servicio de Rentas Internas para mantener el registro pertinente. Sostuvo que no hay pretexto para que no se entreguen las rentas a tiempo. Por ello, propone las reformas para que la devolución de los recursos, al menos en lo que corresponden al IVA, sea automatizada, protegiendo así a las instituciones beneficiarias.

 

Los legisladores, en su mayoría, consideran urgente la reforma, de tal manera que los valores referidos se mantengan en sus cuentas, evitando innecesarios y engorrosos trámites, generando mecanismos ágiles y en atención al principio de simplicidad administrativa y eficiencia.

 

Dijeron que lo que se pretende hacer es que de forma rápida los valores vayan directo a donde deber ir. Si el dinero no va de forma directa, retarda la ejecución de proyectos importantes para la ciudadanía, señalaron.

 

"El Ecuador debe avanzar hacia la desconcentración y descentralización de los recursos", enfatizó por su parte el legislador César Rohon, al coincidir que los IVA generados se queden en la cuenta de origen y no vayan a las arcas del Estado central.

 

En tanto, la asambleísta Wilma Andrade reseñó que los GAD están en una grave situación económica por las deudas históricas del gobierno que a la fecha no está siendo atendida. "997 millones se adeuda a los 221 municipios", puntualizó.

 

"Los municipios, la gente requiere sus dineros; el Gobierno Nacional tiene una deuda de 2 y 3 años", señaló el legislador Javier Cadena, al recordar que es un derecho de los GAD recibir recursos. Mientras que Fernando Callejas mostró su acuerdo con la descentralización y el fortalecimiento de las capacidades de los GAD. Sin embargo, mencionó que se debe tomar en cuenta el régimen tributario y el mecanismo de recaudación, conforme la normativa.

 

Un criterio contrario a las reformas fue el de la asambleísta Gabriela Larreátegui. Su argumento es que se estaría modificando el Impuesto al Valor Agregado, pues serían las mismas instituciones las que determinarían el valor que les corresponde retener, de ahí que tendría, a su juicio, muchos errores en su concepción. Esta conclusión la expuso tras realizar un breve análisis sobre la retención de impuesto, sujeto activos, devolución de IVA, créditos tributarios, delitos de defraudación tributaria.

 

También participaron del debate los asambleístas Patricio Donoso, Henry Cucalón, Israel Cruz, Edy Peñafiel. Las observaciones recogidas servirán de insumos en la elaboración del informe para segundo debate por parte de la Comisión de Régimen Económico.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!